Desarrollo del concepto
Concepto: tejido de relaciones
Imágen
Volúmen: La forma responde a una serie de ejes dados por el contexto, que se modificaron con ciertas operaciones, para llegar a la forma y que esta se teja ambientalmente. Así llegamos a un semicirculo invertido, cuya fachada principal se abre al contexto y a la perspectiva de la reserva natural; se dan aperturas en el primer piso para relacionarce con los otros edificios en su espacio público; y se genera un corredor cubierto para conectar los volúmenes que se van a intervenir.
Biodiversidad: Para la propuesta urbana, se plantea tejer las zonas verdes con el proyecto, entendiendo este como una también. De forma que sea parte de un sistema ecológico que se adhiere a la planeación sostenible de Viikki.
Tecnología: Se hará uso de vidrio y madera principalmente, por su relación cultural, su eficiencia energentica y su aporte a la sostenibilidad en el edificio. Además, se busca tejer los volúmenes de la intervención por medio del material.
Arquitectura - escalas
Plan Maestro: Generación de un tejido de zonas verdes de conexión entre la reserva natural y el área urbana de la universidad
Diseño urbano: Proyección de ejes relacionales en el espacio público para remarcar las relaciones en la unidad y su conexión con el contexto urbano
Diseño arquitectónico: Ejes de conexión entre los dos edificios residenciales, designando espacios ordenados de transición entre lo público y lo privado, entre el volumen y el paisaje
Innovación - Arquitectura pedagógica
Como concepto, se busca integrar y conectar diferentes elementos, de forma que se entrelacen diversas partes para formar una totalidad coherente y armónica. La intervención busca tejerse con el entorno natural y urbano, respondiendo a las condiciones ambientales del sitio y aprovechandolas en el diseño.
En cuanto al uso, se busca generar un vínculo entre los dos volúmenes residenciales. Donde, por las preferencias culturales, en la relación de lo público y lo privado, buscamos generar un tejido entre lo individual y lo colectivo, respetando cada uno de los espacios independientes y la posibilidad de espacios intermedios para esta transición, usar este como eje rector para tejer las instancias.