Proyecto - concurso Saint Gobain

28.02.2024

Para la propuesta desarrollada proyectualmente y que fué presentada a concursar, se planteó un volúmne y una organización urbana a partir de los ejes del contexto, para generar una relación geometrica y morfológica con el contexto urbano inmediato a la zona de intervención.

En el planteamiento urbano se trazan dos ejes de conexi´pn con el resto del distrito de Vikki, y en el área de intervención se continua con la geometría que impone el edificio de renovación, generando diferentes espacios verdes, zonas de trancisión y plazas o zonas duras. 

Gif axonometría progresiva: https://youtube.com/shorts/5xqNekjBRKI?feature=share

El edificio es el resultado de la continuidad del edificio de renovación, que se refleja, se cierra en sus puntas, y se abre su fachada principal para que esta reciba la mayor cantidad de luz solar posible. Adicionalemnet se curva la cubierta, para que no se acumule la nieve.

Los materiales principales escogidos fueron: vidrio y madera para el sistema de doble fachada; madera y concreto para el sistema estructural; y por último policarbonato para la cubierta. 

Las columnas buscan tener un protagonísmo con su forma, por lo que se ubican entre las dos fachadas (la de vidrio y la de madera), y se modifica su forma en relación con la curvatura de la cubierta.

En la planta de primer piso se plantea un retroceso hacia el interior, integrando el espacio público, y también abriendo el uso de este para que trasgreda ese espacio público. 

En las demás plantas, se organiza la vivienda en las alas laterales del volumen, y la actividad de co-working y co-living se organiza en el medio del edificio, esto se ve reflejado en la fachada, de forma que la modulación de las láminas se dilata en función de las actividades que son más públicas. 

Por el movimiento generado por la cubierta, la sección del edificio se va disminuyendo, por lo tanto la cantidad de crujías varían en los difernetes niveles, y resulta en que en las últimas plantas se organiza el espacio parta que estos apartamentos cuenten con un mezzanine.

Se organizan tres tipos de plantas diferentes, que varían en su tamaño y en la cantidad de habitaciones con las que cuentan, es decir, en la cantidad de personas que pueden vivir allí, teniendo en cuenta a la población que habitará el esdificio, es decir estudiantes, investigadores, y familias.

Por último, para el edificio de renovación, se plantea darle continuidad a la actividad del edificio principal, que se dirige por medio de una pérgola cubierta en el espacio público, e interiormente se organiza en razón a esto. 

Para la facahda de este, se plantea simular la del otro edificio, generando una doble fachada en vidrio y madera. 

María Jimena Jaimes - Arquitecta en formación
Proyecto Nuevos Territorios 2024-01
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar